Gastronomía Venezolana. Bien Rica!!!

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia, Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de lagastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, elsancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.

3072576032_dbbc079637_z

Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:

  • Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).
  • Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.
  • Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea.
  • Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire, capibara, lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.
  • Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la truchacultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.
  • Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).

 

 EL PABELLÓN CRIOLLO 
pabelloncriollo
El pabellón criollo o pabellón venezolano, es uno de los platos más representativo de nuestra cocina. Lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo, lleva el aroma único y cálido de esta tierra. Se compone de Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y Tajadas de Plátano Frito, dispuestos todos de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor.
7
LA HALLACA 
c2b4244e28b521f2_hallaca
Uno de los platos más reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela. La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad.La palabra “Hallaca” proviene del guaraní y deriva de la palabra “ayúa” ó “ayuar” que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que “ayuaca” sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse “ayaca”. Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es “envoltorio” ó “bojote”.  Los ingredientes de la hallaca en Venezuela varia dependiendo de las regiones.
LA CACHAPA 
371975928_85d291a626
La Cachapa es una torta fina de maíz molido, con queso y papelón (o azúcar), . Esa dulzona y maravillosa transformación del maíz en forma de torta fina y redonda suele acompañarse con un buen “queso e´ mano” y untarse con mantequilla. La receta que proporciono a continuación solo requiere de mucho amor y que se prepare con jojotos muy, muy tiernos.
 LA MANDOCA ZULIANA
mandocas-zulianas

Una de las cosas que más se disfruta dentro de la gastronomía, son los dulces típicos,   en el Zulia hay una especialidad que la convierte en la receta más emblemática de la región y es que se encuentran diversos dulces típicos que degustan el paladar y no es otra que la mandoca, ícono de las delicias zulianas.

La mandoca: Es un anillo frito de mezcla de harina de maíz, papelón, plátano maduro y queso de año rallado. Se come frecuentemente caliente, con queso rallado, mantequilla o margarina. Forma parte frecuente de los desayunos marabinos acompañada con café con leche. Sin embargo, también es acompañante de platos de carne, pescado o pollo.

Suele ser acompañada también con gotas de miel de maple o con miel casera de azúcar, agua.

EL PATACÓN ZULIANO 

IMG-20120603-00789

El patacón zuliano es distinto a los tostones y patacones en el resto del país y del área del Caribe, es delgado y estilizado, se rellena de diversos ingredientes y se utilizan dos (2) tapas delgadas y anchas en una especie de sandwich zuliano.
Para preparar un patacón, cortamos un plátano verde pequeño a la mitad, freímos por 10 minutos ambas piezas en abundante aceite caliente, hasta que esté bien doradas y se escurren en un colador.Aparte colocamos una bolsa plástica cortada por los lados formando dos tapas con forma de  que colocamos en una tabla de madera o sobre el tope de la cocina, en el medio agregamos sal, orégano y ajo molido y colocamos una de las piezas de plátano, tapamos con la bolsa plástica y aplastamos con un plato llano hasta obtener un disco aplanado que freímos en aceite caliente hasta que esté tostadito.Tomamos una de las tapas del patacón ya listo y rellenamos con los ingredientes de nuestra elección; sin embargo, todo patacón está siempre relleno de queso de mano, lechuga, tomate en ruedas, salsa verde, kétchup y mostaza, el resto de los ingredientes dependerá del gusto y del bolsillo del comensal. El ingrediente más popular para rellenar los patacones es el pernil horneado cortado en pequeñas lonjas.El patacón relleno es originario de la ciudad de Maracaibo en el Estado Zulia, donde existen sitios de comida especializados en este tipo de preparación, son incontables los puestos de comida callejera que ofrecen el patacón y se dice que cada sitio es mejor que otro.En algunos locales se ofrece el patacón relleno hecho con plátano maduro y rellenos de casi cualquier producto. Este es quizá el plato de la cocina marabina más conocido en Venezuela.
ç
Dulces

Bebidas 

Venezuela es el tercer país de Latinoamérica con mayor consumo de alcohol y uno de los mayores consumidores de cerveza en el mundo. Es común que el venezolano acompañe sus comidas con jugos de frutas y tallos o bebidas gaseosas (refresco o malta).También con bebidas espirituosas en donde la cerveza es por mucho la principal. En la costa y grandes ciudades se bebe frecuentemente agua de coco.

Un comentario

Deja un comentario